Activado por primera vez el requerimiento de capital contracíclico por parte del Banco Central en Chile.

De forma unánime, este miércoles por la tarde, el Consejo del Banco Central decidió activar por primera vez el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), lo que implicará que los bancos del país deberán constituir mayores reservas para posibles problemas en la economía. Según comunicó el BC, “el Consejo ha activado el RCC como medida precautoria ante la mayor incertidumbre externa. Aunque el escenario macroeconómico ha evolucionado como se esperaba, ha aumentado el riesgo de ocurrencia de un shock externo severo. Aunque su probabilidad es baja, su efecto negativo en la economía sería significativo. En dicha circunstancia, la liberación del RCC previamente constituido ayudará a mitigar los impactos respecto de la evolución del crédito a hogares y empresas”.

Además, el Consejo indicó que considerando el actual nivel de capitalización, las holguras disponibles de la banca, el nivel de cargo de RCC y el plazo definido para enterarlo, su activación tendrá efectos acotados y transitorios en la evolución del crédito. Además, la implementación del RCC se enmarca en un contexto donde es necesario que todos los actores de la economía sigan recomponiendo sus capacidades para enfrentar posibles eventos adversos.

El Banco Central señaló que en el ámbito externo, se presenta un deterioro de las condiciones financieras desde fines del año pasado, lo que ha elevado la incertidumbre sobre su evolución futura. Los episodios de tensión bancaria de inicios de año dejaron de manifiesto debilidades de regulación, supervisión y gestión de riesgos en las entidades afectadas. Si bien la reacción de las autoridades ha contenido dichas turbulencias, persisten dudas en el mercado respecto del sistema financiero en las economías desarrolladas.

leer más  La temporada de resultados marca la intensa semana en las bolsas europeas.

Mientras tanto, en Chile, continúa el ajuste de los desequilibrios macroeconómicos. El consumo privado ha seguido ajustándose a la baja, el endeudamiento fiscal se ha estabilizado y el déficit de la cuenta corriente sigue moderándose. En los mercados de renta fija y cambiario, las primas por riesgo se han reducido. El análisis de los distintos indicadores financieros no sugiere vulnerabilidades que amplifiquen los riesgos sistémicos.

Con todo, el BC estimó que los focos de atención se mantienen en torno a los sectores de comercio, construcción e inmobiliario, mientras que en los hogares, el riesgo sigue concentrado en aquellos de menores ingresos, los cuales han incrementado su carga financiera a través de un mayor uso de tarjetas y líneas de crédito. En cuanto al impago de los créditos, destaca el aumento tanto en hogares como en empresas, retornando a niveles comparables a los prepandemia.

El Consejo del BC decidió que los bancos del país deberán constituir un mayor capital del 0,5% de los activos ponderados por riesgo, exigible en el plazo de un año. Las pruebas de tensión del sistema bancario, presentadas en el Informe de Estabilidad Financiera, dan cuenta de la solvencia de la banca. Esta se encuentra con un nivel de provisiones y capital suficiente para enfrentar un escenario de tensión severo. Sin perjuicio de lo anterior, el sistema está en proceso de convergencia a Basilea III.


En resumen, el Banco Central ha decidido activar por primera vez el requerimiento de capital contracíclico (RCC) como medida precautoria ante la mayor incertidumbre externa. Esta medida implicará que los bancos del país deberán constituir mayores reservas ante eventuales problemas en la economía. Según el BC, el efecto de esta activación será acotado y transitorio en la evolución del crédito. A pesar de que el sistema bancario está solvente y con un nivel de provisiones y capital suficiente, se decidió impulsar un mayor requerimiento de capital. Los focos de atención se mantienen en torno a los sectores de comercio, construcción e inmobiliario, mientras que en los hogares, el riesgo sigue concentrado en aquellos de menores ingresos. Aunque no se sugieren vulnerabilidades que amplifiquen los riesgos sistémicos, se hace necesario que todos los actores de la economía sigan recomponiendo sus capacidades para enfrentar posibles eventos adversos.


1684910805

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.