Raouf Al Malki, en la embajada de Palestina en Bogotá, el 2 de noviembre de 2023. Diego Cuevas.
Rauf Al Malki (Belén, 65 años) vivió en carne propia las Intifadas de 1987 y 2002. Recuerda que desde niño ha tenido que esconderse de bombardeos o ha visto a sus vecinos obligados a desplazarse. Él mismo migró a Colombia en los ochenta, cuando la situación en su natal Belén empezó a complicarse. Gracias al apoyo de familiares que ya habían migrado al país sudamericano, estudió Arquitectura en la Universidad Piloto de Bogotá. Volvió a su tierra, trabajó con la cooperación española y hace nueve años regresó a Colombia, ahora como jefe de una misión diplomática.
El embajador recibe a EL PAÍS en la casa de la embajada. La primera planta tuvo que ser reacomodada para hacerle espacio a cientos de donaciones que han recibido por una solidaridad que ha ido en aumento a medida que crece la arremetida israelí contra la Franja de Gaza como respuesta al ataque de Hamás del pasado 7 de octubre. Según cifras del Ministerio de Salud palestino, la ofensiva de Israel ha dejado más de 9,000 gazatíes muertos, de los cuales más de 3,000 eran niños.
Al Malki responde a la entrevista en una oficina decorada con banderas, pinturas, libros sobre Palestina y sobre la inmigración árabe en Colombia. Al fondo, detrás de su escritorio, hay dos retratos que cuentan la historia reciente de su país. Por un lado, Yasir Arafat, fundador de la Organización para la Liberación de Palestina y Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para alcanzar la paz. Por otro lado, Mahumd Abbas, el presidente palestino. Entre los dos, reposan tres placas gigantes que muestran los avances de esta misión diplomática: “Misión Especial” dice la inferior, “Misión Diplomática” la del medio, “Embajada de Palestina en Colombia” la superior. En la mesa de centro, hay un libro de cuero marrón con letras doradas en relieve que dice “Palestina, Tierra Santa”.
Pregunta: Usted representa a la Autoridad Nacional Palestina, no a Hamás. ¿Cuál es la posición de su Gobierno frente a esa milicia?
Respuesta: Todo el mundo sabe que Hamás es el adversario político de la OLP, la fuerza política de la ANP, pero hay que reconocer que Hamás representa a un sector del pueblo palestino.
P: ¿Y cuál es la postura sobre el ataque del 7 de octubre?
R: Hemos dicho desde el principio que estamos en contra de la violencia y lamentamos la pérdida de cualquier vida de civiles, ya sean palestinos, israelíes o de cualquier parte del mundo. Por eso, como Gobierno, tenemos una postura muy clara sobre cómo lograr nuestra independencia: elegimos el camino de las negociaciones hace mucho tiempo, desde los Acuerdos de Oslo de 1993. Desafortunadamente, Israel ha mostrado lo contrario. Desde 2014 dejó de sentarse en la mesa y continuó con su política de agresión y represión.
Por nuestra parte, seguimos creyendo que el camino es la paz, por eso durante todo este tiempo hemos pedido el apoyo de la comunidad internacional. Nuestro presidente, Mahmud Abbas, lo hizo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando pidió convocar una conferencia internacional de paz para sentarnos a dialogar con los israelíes.
P: El ataque militar israelí está en su punto más álgido, como no se veía desde la Nakba de 1948. ¿Qué solución evitaría más muertes de civiles?
R: La única forma, como han pedido muchos países del mundo, es un alto al fuego que detenga la matanza de inmediato. Crear corredores humanitarios, levantar el bloqueo sobre la Franja de Gaza, sentarnos a negociar. Pero en otras condiciones, que se obligue a la potencia ocupante a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas o el Derecho Internacional Humanitario.
P: ¿La crisis tiene que ver con una radicalización de la sociedad israelí o con su Gobierno?
R: Claro que sí. Estamos viendo al Gobierno israelí más radical que ha habido, quizás desde su fundación. Tenemos a Benjamín Netanyahu, que nunca ha creído en la paz, que nunca ha aceptado ni siquiera los Acuerdos de Oslo; ni hablar de los demás. Son radicales que dicen que hay que destruir toda la Franja de Gaza. El presidente de Israel, Isaac Herzog, que supuestamente es más liberal, asegura que los habitantes de Gaza también son culpables por haber elegido a Hamás o por no haberse rebelado contra ellos. Gran parte de la población actual no eligió a Hamás, las últimas elecciones se celebraron en 2005; sería como decir que los civiles israelíes son culpables por no rebelarse contra Netanyahu.
P: ¿Siente que en Occidente ha cambiado la percepción de lo que está ocurriendo?
R: Sí, creo que cada vez más personas comprenden la cuestión palestina y la injusticia que ha caído sobre el pueblo palestino. Un ejemplo de esto es que en Estados Unidos, incluso entre los judíos, están saliendo todos los días y diciendo “no en nuestro nombre”, declarándose judíos antisionistas.
Los medios de comunicación tradicionales siempre han defendido la idea de que Israel es la víctima, pero las redes sociales están desempeñando un papel muy importante en cambiar esa percepción y mostrar la verdad de lo que está sucediendo.
Raouf Al Malki, en la embajada de Palestina en Bogotá, el 2 de noviembre de 2023. Diego Cuevas.
P: Su hermano Riyad, canciller de Palestina, y usted, estudiaron en Colombia en los años ochenta. ¿Por qué migraron cuando eran jóvenes?
R: Cuando mi hermano terminó la escuela secundaria, se fue a estudiar a Austria, pero no se adaptó. Teníamos unos tíos que vivían aquí y lo animaron a venir a estudiar, le dijeron que las universidades eran buenas y la gente más cálida. Vino a estudiar a la Universidad Javeriana. Después de unos años, yo también terminé la escuela secundaria en Palestina y vine.
P: Y cómo se convierte usted, un arquitecto de la Universidad Piloto de Bogotá, en embajador ante Colombia?
R: Después de graduarme, regresé a Palestina. Trabajé en Arabia Saudita y luego en Jerusalén con la Agencia Española de Cooperación Internacional. Realizamos proyectos de restauración de edificios antiguos. Después, me pidieron que trabajara en nuestra embajada en España, debido a que hablaba español y tenía experiencia en cooperación internacional. Después de unos años, en 2014, volví a Bogotá para liderar lo que era una misión especial.
P: Y ahora es una embajada. ¿Cómo ha evolucionado el reconocimiento de Palestina por parte del gobierno colombiano?
R: Hemos estado presentes desde 1998, con la apertura de la misión especial. Hubo tres embajadores antes que yo. Logramos rápidamente que se elevara al estatus de misión diplomática, un estatus más permanente que el
1699071062
#embajador #Palestina #Colombia #Cada #vez #más #gente #comprende #injusticia #sufre #pueblo #palestino
2023-11-04 03:45:00