La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha experimentado una caída en los últimos meses. En las dos últimas sesiones, registró pérdidas, con la mayoría de los índices mostrando fuertes caídas. El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, ha retrocedido un 18,5% en lo que va del año, acercándose cada vez más a romper la barrera de los 1.000 puntos.
El tamaño, número de emisores y liquidez también han disminuido. Solo en la jornada de ayer, el volumen de operaciones fue de $45.781 millones, mientras que hace 10 años superaba los $90.000 millones en transacciones y a menudo llegaba a los $100.000 millones.
La Bolsa de Colombia actualmente cuenta con 33 emisores, mientras que hace 10 años tenía casi 50 especies cotizadas en la BVC. Además, la capitalización de mercado actual es de $239,3 billones, lejos de los más de $370 billones en septiembre de 2018.
Ayer, la BVC cerró la sesión con 1.046,70 puntos, lo que significó una caída del 0,43%. En la jornada del martes ya había retrocedido un 2,45% frente al cierre del lunes. Este es el nivel más bajo que ha alcanzado el Msci Colcap desde la pandemia. La última vez que bajó de los 1.050 puntos fue en marzo de 2020.
Casi todas las compañías que cotizan en la Bolsa de Colombia tuvieron pérdidas en las dos últimas sesiones. La acción que más se desvalorizó ayer fue la de Grupo Bolívar, que tuvo un retroceso del 9,97% y terminó con un precio de $51.400. Le siguió la acción de Éxito, que bajó un 3,93% hasta los $2.690. Además, PF Grupo Aval tuvo una caída del 3,18%.
Otras acciones que se desvalorizaron ayer fueron el título preferencial de Corficolombiana, que cayó un 2,31%, así como la acción de Celsia (-2,28%) y PF Cementos Argos (-2,22%).
Solo se registraron ganancias en 10 especies. PF Grupo Argos fue la que más subió, con una ganancia del 2,25%. Le siguieron los títulos de PF Grupo Sura (1,64%), Cementos Argos (1,53%) y el GEB (0,80%).
En lo que va del año, son más las acciones que han retrocedido que las que han ganado. Las cinco especies que más han retrocedido este año son las de Bancolombia (-35,91%), Banco Davivienda (-35,41%), Interconexión Eléctrica (-33,29%), Banco de Bogotá (-30,51%) y Grupo de Inv Suramericana (-26,24%).
Todos estos elementos hacen que la Bolsa de Colombia corra el riesgo de ser degradada de Mercado Emergente a Mercado de Frontera, lo que implica un mercado más riesgoso, con menor liquidez y alta volatilidad.
El banco estadounidense JP Morgan ha alertado sobre la baja liquidez del Índice MSCI Colcap. Además, mencionó un escenario macro poco atractivo y un panorama político incierto como factores que afectan las acciones colombianas.
Si la BVC pasa de mercado emergente a mercado frontera, podría sacarla del radar de muchos fondos de inversión que tienen prohibido invertir en mercados frontera, lo que implicaría una menor liquidez para los activos de la BVC y una exclusión del panorama de activos globales que miran los fondos internacionales.
El proceso de degradación de la BVC podría llevar algún tiempo y depende del desarrollo económico, político y de la percepción de los inversionistas internacionales. Según Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, este proceso ya ha comenzado en la BVC, saliendo de muchos índices internacionales.
En resumen, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) está experimentando una fuerte caída en los últimos meses. Los índices han mostrado pérdidas significativas y el índice Msci Colcap ha retrocedido un 18,5% en lo que va del año. Además, el volumen de operaciones y el número de emisores también han disminuido considerablemente. Existe la preocupación de que la BVC pierda su clasificación de mercado emergente y sea degradada a mercado de frontera, lo cual afectaría la liquidez y la presencia de inversionistas internacionales. Aunque esto no sería un castigo económico, tendría implicaciones negativas para el mercado bursátil colombiano. Es necesario un esfuerzo conjunto por parte del gobierno, la BVC y los gremios para revertir esta tendencia y evitar la degradación de la bolsa. El proceso de degradación podría llevar algún tiempo y dependerá de diversos factores, como el desarrollo económico y político del país y la percepción de los inversionistas internacionales.
1694092499