En una reciente carta de investigación de publicación anticipada publicada en Enfermedades infecciosas emergentes Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), los investigadores informan sobre sus grabaciones de una mortalidad masiva sincronizada de más de 5.000 lobos marinos peruanos (Otaria flavescens) que presenta síntomas característicos de la infección por influenza aviar A(H5N1). En este documento, los investigadores estiman que alrededor del 5% de toda la población de lobos marinos de Perú murió a causa del virus en cuestión de meses.
Estos hallazgos enfatizan que se necesitan investigaciones urgentes y intervenciones de conservación para evitar que la población de estos animales que se reproducen colonialmente colapse aún más.
Estudiar: Mortalidad masiva de leones marinos causada por el virus de la influenza aviar A(H5N1), altamente patógeno. Haber de imagen: Alexandra Lande/Shutterstock.com
El terror de la gripe aviar
El H5N1 es un patógeno muy virulento y extremadamente infeccioso, especialmente en aves. Descubierto y aislado por primera vez en 1996 de gansos en la provincia de Guangdong, China, el H5N1 ha mutado, reordenado y extendido repetidamente por Asia, Europa, América del Norte y, más recientemente, África. Junto con su cepa hermana A(H5N2), el H5N1 ha sido responsable de más de 200 millones de muertes de aves desde 2002.
La gripe aviar es panzoótica y afecta no sólo a las aves sino también a los mamíferos, incluidos los humanos. Si bien la transmisión de persona a persona es rara, el contacto con aves infectadas ha dado lugar a 878 casos notificados de infecciones humanas desde principios de 2003, 458 de los cuales fueron mortales, lo que llevó a una tasa de mortalidad humana del 52%. El impacto del H5N1 en el ganado y la vida silvestre es aún más severo: el H1N5 se cobró la vida de cientos de miles de ratones, hurones y cerdos en todo el mundo.
La transmisión global de la gripe aviar se atribuye principalmente a las migraciones de larga distancia de aves acuáticas, patos, gansos y cisnes salvajes. En diciembre de 2022, el H5N1 llegó a Sudamérica y, en sólo tres meses, provocó la muerte de más de 200.000 aves peruanas. Las especies que se vieron más afectadas incluyeron los piqueros peruanos (alcatraz abigarrado), pelícanos peruanos (Pelecano thagus), y cormoranes guanay (Leucocarbo bougainvilliorum).
De manera similar a los eventos de contagio zoonótico reportados en focas de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos, la considerable biomasa infectada de aves marinas muertas puede haber causado que el H5N1 se transmitiera de las aves a los leones marinos peruanos (Otaria flavescens), lo que resulta en una mortalidad sin precedentes en la especie.
Aspectos destacados de la carta de investigación
En la presente carta de investigación, los investigadores realizan una vigilancia detallada de lobos marinos agonales y muertos en áreas protegidas de Perú entre enero y abril de 2023. En cuatro meses se registraron un total de 5.224 animales muertos, 1.112 de los cuales fueron encontrados en la isla San Gallán. Estas cifras representan aproximadamente el 5% de toda la población de lobos marinos del Perú y forman una parte significativa de la estimación global de 225.500 individuos maduros existentes.
Debido a las restricciones implementadas por las autoridades sanitarias nacionales peruanas, los investigadores solo pudieron realizar una necropsia, mientras que otros hallazgos del estudio se derivaron de observaciones de veterinarios. Estas observaciones incluyeron signos de dificultad respiratoria como disnea, taquipnea y secreciones bucales y nasales.
La necropsia única reveló congestiones pulmonares junto a un foco hemorrágico, sugestivos de neumonía intersticial. El tejido cerebral también exhibió congestión y foco hemorrágico que sugería encefalitis.
La proximidad a cadáveres de aves infectadas con H5N1 llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que el derrame zoonótico causaba esta “mortalidad masiva” de leones marinos, lo que luego se confirmó en estudios clínicos. De manera alarmante, se descubrieron nuevas subcepas de H5N1 en cadáveres de leones marinos, aludiendo así a la continua y rápida evolución del H5N1 y al potencial de mayores daños a la vida marina.
Una investigación en Chile informó sobre miles de leones marinos infectados y moribundos a lo largo de sus costas, lo que se atribuyó a la temporada de reproducción de estos animales entre diciembre y mayo.
Se requieren más investigaciones para confirmar que el virus HPAI H5N1 es el principal factor que afecta a los leones marinos y abordar la vía de transmisión en esta especie social. Pedimos más atención a la interacción entre humanos y animales infectados en esta región geográfica para identificar cualquier aumento en las infecciones y prevenir una nueva pandemia”.
Referencia de la revista:
- Gamarra-Toledo, V., Plaza, P. I., Gutiérrez, R., et al. (2023). Mortalidad masiva de leones marinos causada por el virus de la influenza aviar A(H5N1), altamente patógeno. Enfermedades infecciosas emergentes. doi:10.3201/eid2912.230192
2023-11-06 03:37:00
1699242469
#gripe #aviar #diezma #los #lobos #marinos #Perú #genera #alarma #conservacionista