Los datos de un análisis retrospectivo de revisión de historias clínicas de pacientes encefalopáticos hospitalizados que desarrollaron infección por COVID-19 mostraron que los niveles elevados de creatina quinasa (CK) no eran un factor pronóstico en el desarrollo de secuelas posagudas (PASC).1
El autor principal, Nizar Souyah, MD, FAAN, profesor asociado de farmacología, fisiología y neurociencia en el Instituto Neurológico de la Facultad de Medicina de Rutgers, Nueva Jersey, y sus colegas evaluaron a 43 pacientes encefalopáticos infectados con COVID-19, 25 de los cuales tenían niveles elevados de CK ( E-CK) y 18 considerados no elevados (N-CK). El nivel promedio de CK en suero de cada grupo fue de 1485 u/L y 87,11 u/L, respectivamente, con niveles elevados definidos como cualquier valor superior a 200 u/L.
Presentado en el Reunión anual de la Asociación Estadounidense de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstico (AANEM) 2023, celebrado del 1 al 4 de noviembre en Phoenix, Arizona, 14 pacientes (56%) del grupo E-CK y 13 pacientes (72,22%) del grupo N-CK tuvieron un seguimiento de al menos 4 semanas después del ingreso. Entre los 2 grupos, hubo un tiempo total promedio de seguimiento similar (E-CK: 477,37 días; N-CK: 466,7857 días; PAG >.05). En el grupo de seguimiento con E-CK, 6 pacientes (42,85%) informaron 1 de los síntomas de PASC, mientras que en el grupo de seguimiento con N-CK, 9 pacientes (69,23%) informaron 1 de los síntomas de PASC (relación de tasas , 0,73; IC del 95 %, 0,32-1,69; PAG = .47).
Se ha demostrado que un nivel elevado de CK en pacientes con infección por COVID-19 se correlaciona con una mayor mortalidad. En un estudio de 2021 publicado en el Revista respiratoria europea, Los resultados indicaron una clara asociación entre el nivel de CK y la mortalidad en hombres y pacientes con mielitis diabética (DM). El ensayo incluyó a 229 pacientes con COVID-19 sin signos de daño miocárdico o rabdomiólisis que se dividieron según el sexo y la presencia de DM tipo 2 (89 con DM; 140 sin).
Entre los pacientes con DM, la CK fue significativamente mayor en el grupo de fallecidos (309 vs 198 u/L; PAG <0,01) y la mortalidad fue mayor en pacientes con niveles de CK por encima del límite superior de lo normal (UPN; OR, 8,53; IC, 2,45-29,66; PAG <.01). En hombres con DM, la CK fue significativamente mayor en el grupo de fallecidos (396 vs 126,5 u/L; PAG <0,01), con una mortalidad mayor entre aquellos con niveles de CK por encima de la UPN (OR, 7,8; IC, 1,75-34,83; PAG <.01). En mujeres y pacientes normoglucémicos no hubo diferencias significativas en el nivel de CK entre los grupos sobrevivieron y fallecieron.
En diversos entornos de investigación, se ha informado un aumento de CK entre pacientes con COVID-19. Se han observado lesiones del músculo esquelético y miopatías en el contexto de COVID-19 en asociación con un aumento de neutrófilos, linfopenia, aumento de la proteína C reactiva, aumento de los niveles de dímero D, duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos y enfermedad más grave; sin embargo, otros estudios han relacionado la mialgia informada por los pacientes con una enfermedad más leve y la han informado como un factor de riesgo independiente de mejoría.
Haga clic aquí para obtener más cobertura de AANEM 2023.
REFERENCIAS
1. Faiz I, Jaffry N, Mandava S, et al. ¿La creatina quinasa elevada aumenta el riesgo de desarrollar secuelas posagudas de COVID-19 en pacientes encefalopáticos con COVID-19? Presentado en: AANEM 2023; 1 al 4 de noviembre; Phoenix, AZ. CARTEL 254
2. Kitbalian A, Brovko M, Akulkina L, et al. Asociación entre el nivel de creatina quinasa y la mortalidad en pacientes de alto riesgo con COVID-19. Revista respiratoria europea. 2021;58:PA650. doi:10.1183/13993003.congreso-2021.
3. Friedman SA, Chamchi Z, Silver M, Jacoby N, Perk J, Anziska Y. Manifestaciones del músculo esquelético y creatina quinasa en COVID-19. Neurohospitalista. 2022;12(4):597-606. doi:10.1177/19418744221105961
2023-11-02 17:05:11
1698945647
#Los #niveles #creatina #quinasa #consideran #factor #riesgo #para #las #secuelas #posagudas #COVID19