1.500 mil millones de estrellas huérfanas descubiertas en el cúmulo de galaxias de Perseo • Earth.com

Las primeras imágenes científicas de la misión del satélite Euclid han desvelado más de 1.500 millones de estrellas huérfanas dispersas por el cúmulo de galaxias de Perseo, según un reciente estudio liderado por la Universidad de Nottingham.

¿Qué son las estrellas huérfanas?

Las estrellas huérfanas, también conocidas como estrellas intergalácticas, son estrellas que no pertenecen a ninguna galaxia concreta. En cambio, flotan libremente en el espacio entre galaxias.

Estas estrellas pueden originarse a partir de varios procesos, incluidas las interacciones gravitacionales durante las fusiones de galaxias, que pueden despojar a las estrellas de sus galaxias anfitrionas. Con el tiempo, la atracción gravitacional de galaxias o cúmulos más grandes puede dispersar estas estrellas en el espacio intergaláctico.

Las estrellas huérfanas son difíciles de detectar debido a su tenue luz, que a menudo se dispersa a grandes distancias. Sin embargo, estudiarlas proporciona información valiosa sobre la formación y evolución de las galaxias, así como sobre la distribución de la materia oscura.

Pueden actuar como trazadores de la masa invisible en el universo, ayudando a los astrónomos a mapear la materia oscura dentro de los cúmulos de galaxias. Comprender las estrellas huérfanas también arroja luz sobre la dinámica y la historia de las interacciones entre galaxias, contribuyendo a una imagen más completa del cosmos.

Cúmulo de galaxias de Perseo

El cúmulo de Perseo, situado a 240 millones de años luz de distancia, es una de las estructuras más importantes del universo y contiene miles de galaxias.

Sin embargo, el satélite Euclid detectó una luz tenue y fantasmal de estas estrellas huérfanas a la deriva entre las galaxias del cúmulo. Las estrellas normalmente se forman dentro de las galaxias, lo que hace que la presencia de estas estrellas fuera de las galaxias sea bastante desconcertante.

leer más  LG presenta su nueva gama de televisores LED QNED y QNED Mini 2024 con tecnología avanzada de procesamiento

“Nos sorprendió nuestra capacidad para ver tan lejos en las regiones exteriores del cúmulo y discernir los colores sutiles de esta luz”, dijo la autora principal Nina Hatch, profesora de astronomía en Nottingham.

“Esta luz puede ayudarnos a mapear la materia oscura si entendemos de dónde provienen las estrellas dentro del cúmulo. Al estudiar sus colores, luminosidad y configuraciones, descubrimos que se originaron en galaxias pequeñas”.

Orígenes de las estrellas huérfanas

Caracterizadas por su tono azulado y su disposición agrupada, estas estrellas probablemente fueron despojadas de las afueras de las galaxias y de la completa alteración de los cúmulos de galaxias más pequeños, conocidos como enanas.

Después de su desprendimiento de sus galaxias madre, se esperaba que estas estrellas huérfanas orbitaran la galaxia más grande dentro del cúmulo. Sin embargo, el estudio reveló que las estrellas giraban alrededor de un punto entre las dos galaxias más luminosas del cúmulo.

“Esta nueva observación sugiere que el enorme cúmulo de Perseo puede haber experimentado recientemente una fusión con otro grupo de galaxias”, explicó el coautor Jesse Golden-Marx, astrónomo de la misma universidad.

“Esta reciente fusión podría haber inducido una perturbación gravitacional, causando que la galaxia más masiva o las estrellas huérfanas se desviaran de sus órbitas esperadas, resultando así en la desalineación observada”.

Importancia de la luz tenue

“Esta luz difusa es más de 100.000 veces más débil que el cielo nocturno más oscuro de la Tierra. Pero se distribuye en un volumen tan grande que, cuando lo sumamos, representa alrededor del 20% de la luminosidad de todo el cúmulo”, dijo el autor principal Matthias Kluge, científico del Instituto Max-Planck de Física Extraterrestre en Munich.

leer más  Megafon presentó al nuevo jefe de la macrorregión de la región del Volga

La Agencia Espacial Europea (ESA) La misión Euclid tiene como objetivo explorar la composición y evolución del universo oscuro. El telescopio espacial creará un mapa completo de la estructura a gran escala del universo a través del espacio y el tiempo observando miles de millones de galaxias en un radio de 10 mil millones de años luz, cubriendo más de un tercio del cielo.

Euclides ayudará a los investigadores a comprender cómo se ha expandido el universo y cómo se han formado las estructuras a lo largo de la historia cósmica, arrojando luz sobre el papel de la gravedad y la naturaleza de la energía y la materia oscuras.

Según la coautora Mireia Montes, astrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias Los hallazgos sólo fueron posibles gracias a la sensibilidad y nitidez de Euclid, que le permiten tomar imágenes con una nitidez comparable a la del Telescopio Espacial Hubble pero en un área 175 veces mayor.

Este innovador estudio no sólo avanza nuestra comprensión del cúmulo de Perseo sino que también mejora nuestro conocimiento de la evolución cósmica y la intrincada danza de galaxias y estrellas dentro del universo.

Crédito de imagen: ESA/Euclid/Consorcio Euclid/NASA, procesamiento de imágenes por J.-C. Cuillandre (CEA París-Saclay), G. Anselmi

—–

¿Te gusta lo que lees? Suscríbase a nuestro boletín para recibir artículos interesantes, contenido exclusivo y las últimas actualizaciones.

Visítenos en EarthSnap, una aplicación gratuita presentada por Eric Ralls y Earth.com.

—–

2024-05-26 15:18:12
1716738486
#mil #millones #estrellas #huérfanas #descubiertas #cúmulo #galaxias #Perseo #Earth.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.