Aumentan drásticamente los cierres empresariales en 2023: un panorama de crisis económica en Perú

El tumultuoso año 2023 no solo ha estado plagado de dificultades económicas, que apuntan a cerrar en números negativos, sino que la convergencia de factores ha llevado a las empresas a tomar medidas drásticas. Algunas han ejecutado despidos, ajustes en las nóminas, y otras han cerrado sus puertas para siempre.

Esto se refleja en la última actualización del Directorio Central de Empresas y Establecimientos, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en base a datos de la Sunat. En el tercer trimestre, que abarca los meses de julio a septiembre, 144,318 empresas cerraron sus actividades.

Los cierres empresariales se disparan un 142,7%

La magnitud de la cifra es impactante, lo que representa un aumento del 142,7% en comparación con el número de cierres registrados en 2022, que se limitaron a 59,470 empresas. Al examinar los meses anteriores, se destaca que durante el período de julio a septiembre, la cantidad de compañías que cesaron sus operaciones difirió significativamente de los resultados obtenidos en el primer trimestre (14,1%) y el segundo trimestre del año (-62,2%).

Según el informe del INEI, “la entidad tributaria, principal proveedora del registro administrativo base, ha reactivado un proceso de verificación de bajas de oficio con la finalidad de identificar la cifra actualizada de empresas activas, lo que ocasionó una disminución de empresas activas, respecto al trimestre anterior”.

Al 30 de septiembre de 2023, se encontraban registradas un total de 3,216,007 empresas activas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos. Esta cifra representa un incremento del 4.0% en comparación con el mismo período del año anterior.

leer más  Se comenzará a trabajar en la ampliación del Rosslare Direct Provision Center mientras se solicita permiso para construcciones modulares

Asimismo, se constituyeron un total de 75,712 empresas, presentando así una variación neta negativa de -68,606. La tasa de natalidad, entendida como la relación de empresas creadas o reactivadas en el tercer trimestre con el stock empresarial al final del período, constituyó el 2,4% del total. Mientras que, la tasa de mortalidad empresarial fue 4,5%, por lo que la tasa de variación neta (-2,1%) fue negativa, apunta el INEI.

¿Qué sectores fueron los más afectados?

La mayor cantidad de compañías dadas de baja se concentró en la actividad de comercio al por menor (20,0%), seguido de otros servicios (16,3%), comercio al por mayor (14,5%), transporte y almacenamiento (12,2%). Mientras tanto, se observó un menor número de bajas en el rubro de salones de belleza (0,5%), actividades de alojamiento (0,8%), información y comunicaciones (1,1%), explotación de minas y canteras (2,2%) y construcción (2,8%).

El cierre de organizaciones creció en mayor proporción en departamentos como Loreto (4 121.2%), Madre de Dios (3 134.4%), Moquegua (2 517.5%), Ucayali (2 174.4%) y Tacna (2 043.1%). Sin embargo, es Lima la región con el mayor registro de bajas, con el cierre de 70,257 empresas, casi la mitad del total de ceses.


In conclusión, el año 2023 ha sido un año de grandes desafíos económicos que han orillado a muchas empresas a cerrar de forma permanente. Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) son impactantes, mostrando un aumento del 142,7% en el número de empresas que cerraron en comparación con años anteriores. Estos cierres se han visto en una amplia variedad de sectores, con Lima liderando en términos de cantidad de empresas cerradas. Este es un recordatorio de la importancia de la resistencia y el espíritu emprendedor en tiempos difíciles.


1703105519

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.