Eficacia y seguridad del trasplante de microbiota fecal en el tratamiento de la colitis ulcerosa: una revisión sistemática y un metanálisis

Resultados de la búsqueda

A través de una búsqueda bibliográfica se identificaron un total de 4423 artículos. Luego de la eliminación de duplicados, 1583 artículos fueron evaluados, decidiéndose su inclusión con base en los títulos y sus respectivos resúmenes. Después de una selección independiente de títulos y resúmenes por parte de dos autores, finalmente se conservaron 53 estudios clínicos sobre el tratamiento de pacientes con CU mediante FMT. Se identificaron en la literatura trece ECA que investigaban la eficacia del FMT en pacientes con CU y estos estudios se incluyeron en el metanálisis.8,9,10,11,12,13,14,15,dieciséis,17,18,19,20. Creamos un diagrama de flujo PRISMA siguiendo los lineamientos PRISMA 2020. El proceso de selección de la literatura se ilustra en la Fig. 1. Estas exclusiones abarcaron varios tipos de estudios, incluida la revisión y el metanálisis (N = 331), artículos de conferencias (N = 41), estudios en animales (N = 568), estudios in vitro (N = 99), estudios de casos y controles ( N = 35), informes de series de casos (N = 15), estudios de cohortes (N = 185) y estudios irrelevantes (N = 256). Los estudios se publicaron entre 2015 y 2022 y el número total de participantes fue 580, incluidos 293 pacientes que recibieron FMT y 287 pacientes de control. Los detalles relevantes de los estudios se presentan en las tablas. 1 y 2 para facilitar la referencia.

Figura 1

Diagrama de flujo de la selección de literatura.

Tabla 1 Características de los estudios.
Tabla 2 Datos de eficacia y seguridad de los estudios.

Los estudios analizados en este artículo se centraron principalmente en pacientes con CU leve a moderada con una puntuación de Mayo de 4 a 10 y una subpuntuación de Mayo endoscópica de ≥ 1. Los modos de control en estos estudios consistieron en placebo, FMT autólogo, 5-ASA y La terapia farmacológica estándar, mientras que los métodos de trasplante utilizados incluyeron colonoscopia, enema, cápsula oral y trasplante de sonda nasoduodenal. En cuanto a la selección de donantes, en estos estudios se utilizaron tanto donantes únicos como donantes múltiples. El texto muestra una variedad de donantes múltiples, con un recuento que fluctúa entre 2 y 7. En la mayoría de los estudios incluidos, la remisión clínica fue el resultado primario, y la remisión endoscópica fue el resultado secundario. La remisión clínica se definió como una puntuación de Mayo ≤ 2, siendo cada subpuntuación de Mayo no superior a ≤ 1. Por otro lado, la remisión endoscópica se definió como una puntuación de Mayo endoscópica de ≤ 1. Los estudios se evaluaron entre la semana 8 y semana 48, con un mayor enfoque en las semanas 8 y 12. Cuando ocurrieron múltiples tiempos de evaluación en un estudio, seleccionamos datos que compartían períodos de evaluación similares a otros estudios para mantener la coherencia tanto como fuera posible.

Evaluación de calidad

Para evaluar la calidad de los estudios incluidos se utilizó la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (fig. 2 y la figura. 3). A través de este proceso, se encontró un número pequeño de estudios en los que la ocultación de la asignación no se declaró claramente y un número pequeño de estudios en los que el cegamiento se implementó de manera incompleta y se evaluó que tenían un riesgo de sesgo incierto. No obstante, todos los estudios involucrados fueron aleatorizados y se consideró que tenían un bajo riesgo de sesgo relacionado con elementos como el sesgo de deserción y el sesgo de informe, así como otras posibles fuentes de sesgo.

Figura 2
Figura 2

Evaluación de la calidad de los estudios.

figura 3
figura 3

Porcentaje de riesgo de sesgo en los estudios.

Metaanálisis de la remisión clínica.

Todos los estudios incluidos en este análisis informaron datos sobre los resultados de la remisión clínica. La remisión clínica se logró en 146 de 291 pacientes (50,17%) en el grupo que recibió FMT y 83 de 286 pacientes (29,02%) en el grupo control. Estos resultados sugieren que el grupo FMT tuvo una remisión clínica significativamente mejor que el grupo de control. [RR = 1.73; 95% CI = (1.41, 2.12); P < 0.00001]. Además, nuestro metanálisis encontró bajos niveles de heterogeneidad entre los estudios (chi2= 16,49; PAG= 0,17; I2= 27%) (Fig. 4).

Figura 4
Figura 4

Diagrama de bosque para metanálisis de remisión clínica.

A continuación, se utilizó un gráfico en embudo para analizar el sesgo de publicación en los estudios incluidos (Figura complementaria). 1). El análisis de los datos indicó una distribución simétrica. Para investigar más a fondo el posible sesgo de publicación, se realizó la prueba de Begg y tuvo un PAG-valor de 0,9514, mientras que la prueba de Egger tuvo un PAG-valor de 0,2334, lo que indica que no se observó sesgo de publicación.

leer más  La fábrica de mosquitos que lucha contra las enfermedades

Análisis de subgrupos de remisión clínica.

Para evaluar más a fondo cómo diversos métodos de estudio influyen en la eficacia del FMT, realizamos análisis de subgrupos sobre los datos de remisión clínica. Estos análisis se centraron en múltiples factores, incluida la vía de administración, el tipo de donante, el tiempo de evaluación, la dosis total de FMT, el modo de control y el tiempo de publicación de la literatura relacionada.

Los estudios se dividieron en seis grupos según diferentes factores. El primer grupo estuvo determinado por la vía de administración de las cápsulas: un grupo recibió cápsulas orales y el otro grupo recibió cápsulas no orales (Fig. 5). El segundo grupo se dividió según el tipo de donante: un grupo recibió FMT de un único donante y el otro grupo recibió FMT de múltiples donantes (Fig. 6). El tercer grupo se determinó en función del tiempo de evaluación desde el FMT; un grupo se evaluó dentro de las 8 semanas y el otro grupo se evaluó después de 8 semanas (Figura complementaria. 2). El cuarto grupo se basó en la dosis total de FMT, donde un grupo recibió una dosis total de ≥ 300 g y el otro grupo recibió una dosis total de < 300 g (Fig. 7). El quinto grupo se clasificó según el modo de control: a un grupo se le dio un placebo como control y al otro grupo se le dio un no placebo como control (Figura complementaria). 3). Finalmente, el sexto grupo se identificó en función del tiempo de publicación de la literatura, uno antes de 2018 y el otro después de 2018 (Fig. 4). Los resultados del estudio demostraron la eficacia de todos los subgrupos en el tratamiento de la CU.

Figura 5
Figura 5

Análisis de subgrupos de remisión clínica de la vía de parto.

Figura 6
figura 6

Análisis de subgrupos de remisión clínica del tipo de donante.

Figura 7
figura 7

Análisis de subgrupos de remisión clínica de la dosis total de FMT.

Metaanálisis de la remisión endoscópica.

Se examinaron diez estudios que informaron datos de resultados de remisión endoscópica. De 261 pacientes en el grupo FMT, 70 lograron la remisión endoscópica (26,82%). En comparación, 39 de 250 pacientes del grupo de control alcanzaron la remisión (15,60%). La diferencia entre los dos grupos fue significativa [RR = 1.74; 95% CI = (1.24, 2.44); P = 0.001]. Los estudios mostraron una baja heterogeneidad, como lo confirmó un metanálisis (chi2= 11,68; PAG= 0,23; I2= 23%) (Fig. 8).

Figura 8
figura 8

Diagrama de bosque para metanálisis de remisión endoscópica.

Utilizamos un gráfico en embudo para evaluar la presencia de sesgo de publicación en los estudios incluidos (Fig. 5). Se encontró que la distribución de resultados fue simétrica, lo que sugiere que no existe sesgo presente. Además, las pruebas de Begg y Egger generaron PAG-valores de 0,8580 y 0,9578, respectivamente, que respaldan aún más nuestra conclusión de que no se detectó sesgo de publicación en este análisis.

leer más  El cannabis es eficaz para reducir los síntomas en niños con cáncer, pero se necesita más investigación

Análisis de subgrupos de remisión endoscópica.

Para analizar más a fondo los subgrupos según la ruta de entrega, el tipo de donante, el tiempo de evaluación, la dosis total de FMT, el modo de control y el momento de la publicación de la literatura, utilizamos datos de remisión endoscópica. Análisis de subgrupos según la ruta de parto (Fig. 9) mostraron que el grupo que recibió cápsulas no orales mostró resultados positivos en el tratamiento de la CU [63/246; 25.61%; RR = 1.65; 95% CI = (1.16, 2.34); P = 0.006]aunque no se encontraron diferencias significativas en el efecto del tratamiento entre el grupo que recibió cápsulas orales y el grupo de control [7/15; 46.67%; RR = 3.11; 95% CI = (0.96, 10.08); P = 0.06]. Análisis de subgrupos según el tipo de donante (Fig. 10) demostraron que ambos tipos de donantes eran eficaces en el tratamiento de la CU. Al analizar los subgrupos según el tiempo de evaluación (Figura complementaria. 6), se encontró que el grupo tratado durante 8 semanas arrojó resultados positivos en el tratamiento de la CU [40/184; 21.74%; RR = 2.23; 95% CI = (1.33, 3.75); P = 0.003]mientras que no hubo diferencias significativas en el efecto del tratamiento entre el grupo que recibió tratamiento durante más de 8 semanas y el grupo de control [30/77; 38.96%; RR = 1.36; 95% CI = (0.88, 2.11); P = 0.17]. Análisis de subgrupos basado en la dosis total de FMT (Fig. 11) mostraron que el grupo que recibió ≥ 300 g mostró una respuesta positiva en el tratamiento de la CU [48/172; 27.91%; RR = 1.91; 95% CI = (1.23, 2.96); P = 0.004]mientras que no hubo diferencias significativas en el efecto del tratamiento entre el grupo que recibió < 300 gy el grupo de control [22/89; 24.72%; RR = 1.49; 95% CI = (0.88, 2.52); P = 0.14]. Análisis de subgrupos basado en el modo de control (Fig. 7) sugirieron que se ha demostrado que el uso de un placebo como grupo de control tiene un efecto positivo en el tratamiento de la CU [39/125; 31.20%; RR = 2.51; 95% CI = (1.51, 4.15); P = 0.0004]mientras que la aplicación de un tratamiento sin placebo no produjo ningún efecto terapéutico discernible en comparación con el grupo de control [31/136; 22.79%; RR = 1.24; 95% CI = (0.78, 1.97); P = 0.37]. Tras un análisis de subgrupos basado en el tiempo de publicación de la literatura (Fig. 8), se encontró que el grupo de estudios publicados después de 2018 demostró un impacto positivo en el tratamiento de la CU [48/165; 29.09%; RR = 1.77; 95% CI = (1.17, 2.68); P = 0.007]mientras que nuestros hallazgos revelaron que el efecto del tratamiento en el grupo antes del año 2018 no fue significativamente diferente del del grupo de control. [22/96; 22.92%; RR = 1.68; 95% CI = (0.94, 3.01); P = 0.08].

Figura 9
figura 9

Análisis de subgrupos de remisión endoscópica de la vía de parto.

Figura 10
figura 10

Análisis de subgrupos de remisión endoscópica del tipo de donante.

Figura 11
figura 11

Análisis de subgrupos de remisión endoscópica de dosis total de FMT.

Metanálisis de reacciones adversas.

Al realizar nuestro metanálisis, encontramos que el ECA informado por Sarbagili et al. no proporcionó un número claro de pacientes que experimentaron reacciones adversas, lo que dificultó la conciliación con los datos de otras fuentes. Por lo tanto, sólo se incluyeron datos de los 12 estudios restantes que informaron explícitamente el número de pacientes con reacciones adversas al analizar los resultados relacionados con las reacciones adversas. De los 278 pacientes del grupo FMT, 111 (39,93%) experimentaron reacciones adversas, mientras que 113 de 276 (40,94%) pacientes del grupo de control tuvieron reacciones adversas. Sin embargo, los resultados no fueron estadísticamente significativos. [RR = 1.00; 95% CI = (0.86, 1.15); P = 0.96], lo que no indica diferencias significativas en la incidencia de reacciones adversas entre el grupo FMT y el grupo control. Además, el metanálisis reveló una baja heterogeneidad entre los estudios (chi2= 7,29; PAG= 0,51; I2= 0%) (Fig. 12). A continuación, empleamos un gráfico en embudo para examinar cualquier sesgo de publicación en los estudios incluidos (Figura complementaria). 9). Nuestro análisis da como resultado una distribución simétrica. Otras pruebas estadísticas, incluida la prueba de Begg (PAG= 0,9453) y la prueba de Egger (PAG= 0,2856) no mostró evidencia de sesgo de publicación. Además, realizamos una revisión exhaustiva de la literatura disponible y diferenciamos meticulosamente las reacciones adversas informadas en cada estudio. En particular, las investigaciones realizadas por Costello et al., Kedia et al., Haifer et al., Crothers et al., Brezina et al. y Pai et al. reveló un empeoramiento de la enfermedad en pacientes después de FMT, junto con un agravamiento de los síntomas en los correspondientes grupos de control. Además, se observaron otros eventos adversos como infección, diarrea temporal y distensión abdominal (Tabla complementaria 1).

Figura 12
figura 12

Diagrama de bosque para metanálisis de reacciones adversas.

2023-09-03 09:15:36
1693734409
#Eficacia #seguridad #del #trasplante #microbiota #fecal #tratamiento #colitis #ulcerosa #una #revisión #sistemática #metanálisis

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.