El lavado de manos, la desinfección y las vacunas podrían prevenir 750.000 muertes anuales por superbacterias | Salud

Un estudiante universitario indio que sufre tuberculosis, un veterinario keniano hospitalizado durante meses con una infección tras una cirugía, una gimnasta estadounidense que padece estafilococos y un bebé en Indonesia con problemas respiratorios, vómitos y diarrea. Todos han sufrido la llamada “pandemia silenciosa”, como bacterias resistentes a los antibióticos están descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas bacterias resistentes a los antibióticos están presentes en casi cinco millones de muertes al año, incluso cuando se registra otra causa de muerte. También son la causa directa de 1,27 millones de muertes. África subsahariana y el sur de Asia son las regiones con mayor incidencia de Muerte atribuida a resistencia a antibióticos.con más de 20 por 100.000 habitantes, frente a una media de 13 en los países desarrollados.

Cada año se podrían evitar unas 750.000 muertes asociadas a superbacterias, especialmente en países de ingresos bajos y medios, mejorando medidas como el lavado de manos y la desinfección en entornos sanitarios, el acceso a agua potable y una mayor disponibilidad de vacunas infantiles. Ésta es una de las conclusiones de una serie de cuatro artículos publicados recientemente publicado en la revista científica The Lancet sobre el “acceso sostenible a antibióticos eficaces”. Los autores (38 expertos en resistencia a los antimicrobianos y salud global de todo el mundo) advierten que se trata de un problema creciente que provocará un número cada vez mayor de muertes si no se aborda; un estudio de 2016 estimó que para 2050 causaría 10 millones de muertes por año, la mayoría de las cuales ocurrirán en los grupos más vulnerables del mundo.

“La pequeña reserva de antibióticos eficaces se ha reducido, especialmente en entornos de escasos recursos, y los muy jóvenes, los muy ancianos y los gravemente enfermos son especialmente susceptibles a infecciones resistentes”, afirma el primero de los cuatro informes, que se centra en el alcance mundial. del problema y cómo medirlo. Las bacterias resistentes a los antibióticos “representan un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los objetivos de supervivencia neonatal, progreso en el envejecimiento saludable y alivio de la pobreza”.

Si no se toman medidas, más personas se infectarán y morirán a causa de infecciones resistentes, y los tratamientos serán más caros y potencialmente inaccesibles para las personas en los entornos con recursos más limitados.

Iruka Okeke, profesora de Microbiología Farmacéutica, Universidad de Ibadan, Nigeria

Uno de los coautores, Iruka Okeke, profesor de Microbiología Farmacéutica en la Universidad de Ibadan en Nigeria, describe el escenario si no se toman medidas urgentes: “Si no se toman medidas, más personas se infectarán y morirán a causa de infecciones resistentes,” ella dice. “La resistencia a los medicamentos de último recurso podría ser más del doble en 2035 que en 2005. Los tratamientos serán más caros y potencialmente inaccesibles para las personas en los entornos con recursos más limitados”.

leer más  Explicador: ¿Debo preocuparme nuevamente por Covid-19 y la nueva subvariante de Pirola?

Estos entornos con recursos limitados, que a su vez tienen una mayor incidencia de enfermedades infecciosas y una menor capacidad sanitaria, son precisamente “los que más pueden beneficiarse de contener la resistencia a los antimicrobianos” mediante las herramientas existentes, explica Okeke. Mejorando la prevención y el control de las infecciones en los países de ingresos bajos y medios se podrían evitar 337.000 muertes al año asociadas a bacterias resistentes adquiridas en los centros de salud, una de las formas más frecuentes de contagio, de los 1,7 millones de muertes actuales. por año en estos países.

La prevención y el control pasa por un mayor cumplimiento de las normas de higiene, principalmente en materia de lavado de manos por parte del personal sanitario, y mejoras en la limpieza ambiental, técnicas antisépticas y medidas de desinfección y esterilización, para evitar que las infecciones lleguen al paciente a través de catéteres, ventiladores y cirugía. Para lograr esta reducción de muertes, los estándares de prevención y control de estos países tendrían que estar alineados con los de los países de altos ingresos, según el modelo matemático desarrollado por los autores del estudio y discutido en el segundo artículo de la serie.

triple objetivo

El estudio también estima cuántas muertes se podrían evitar en estos países mediante el acceso universal a los servicios de agua, saneamiento e higiene, lo que evitaría 247.800 muertes asociadas a la resistencia a los antimicrobianos, aunque el artículo advierte que para alcanzar esa cifra se requieren intervenciones de mayor calidad que los propuestos actualmente.

La otra estrategia es lograr el acceso universal a las vacunas pediátricas, lo que evitaría 181.500 muertes, tanto previniendo directamente infecciones resistentes como reduciendo el consumo de antibióticos, según el análisis.

leer más  Muhammad Mohiuddin: El arquitecto de los trasplantes de corazón porcino: 'El paciente puede decidir si quiere un órgano de una persona enferma o de un cerdo sano' | Ciencia

Okeke cree que estas intervenciones, que reducirían en un 18% la incidencia de muertes asociadas a bacterias resistentes en los países en desarrollo, “son realistas, incluso en entornos con recursos limitados”. Los autores de la serie The Lancet apuntan a un triple objetivo global para 2030, establecido en el cuarto de los artículos: reducir la resistencia a los antimicrobianos en un 10%, reducir el uso inadecuado de antibióticos en humanos en un 20% y el uso inadecuado en animales en 30%. Para ello, llaman a priorizar las acciones propuestas en la Asamblea General de la ONU a celebrarse en septiembre.

Según el estudio, “Nuestros hallazgos indican que es posible reducir la incidencia global de resistencia a los antimicrobianos en un 10% para 2030 con las intervenciones existentes. Nuestros resultados deberían orientar las inversiones en intervenciones de salud pública hacia aquellas con mayor potencial para reducirla”.

Sin embargo, estas acciones no son suficientes para garantizar que todos los necesitados tengan acceso a medicamentos asequibles y eficaces. “El creciente número de infecciones bacterianas en todo el mundo que no responden a los antibióticos disponibles indica la necesidad de invertir en nuevos antibióticos, vacunas y medios de diagnóstico y garantizar el acceso a ellos”, señala el tercer artículo de la serie.

Garantizar el acceso

“El modelo tradicional de desarrollo de medicamentos, que depende de ingresos sustanciales para motivar la inversión, ya no es económicamente viable sin incentivos”, según el estudio. “Además, es poco probable que los medicamentos desarrollados mediante estos mecanismos sean asequibles para todos los pacientes que los necesitan, especialmente en los países de ingresos bajos y medios”. Los autores abogan por “nuevos modelos de financiación pública basados ​​en asociaciones público-privadas” para apoyar la inversión en antibióticos y alternativas novedosas al mismo tiempo que reducen los costos para los pacientes.

Nour Shamas, farmacéutica clínica libanesa de 36 años especializada en enfermedades infecciosas, es consciente del problema, no sólo por su trabajo, sino también porque hace unos años, su madre, ahora de 69 años, contrajo una enfermedad resistente y recurrente. Infección del tracto urinario después de ser hospitalizado por una cirugía de columna. Shamas valora las medidas propuestas en los artículos de The Lancet, pero señala que aunque parecen muy sencillas, “cada una tiene su propia dificultad. Por ejemplo, lavarse las manos: aunque haya agua limpia y jabón disponibles, puede que no haya suficientes enfermeras en el hospital, por lo que las que están ahí están muy sobrecargadas”, señala. “A veces no se lavan las manos, a veces se lavan las manos, pero no tardan 30 segundos en frotarse. O tal vez lo olvidan porque pasan de un paciente a otro. Y a veces la gente se cansa y se agota”.

leer más  Los científicos descubren que los niños que siempre usan iPads no alcanzan sus objetivos de desarrollo

Hablando desde Riad, donde trabaja, Shamas dice que tiene el privilegio de poder permitirse los costosos antibióticos y las pruebas que su madre todavía necesita cada dos o tres meses en el Líbano, un país en crisis en el que es difícil conseguir medicamentos, incluso si puedes permitírtelo. “Pagamos por pruebas de laboratorio para comprobar qué tipo de resistencia tenía y poder identificar el mejor antibiótico para tratar el episodio inicial”, explica. Ahora, cada vez que la infección reaparece, su madre tiene que hacerse otra prueba para determinar qué antibiótico usar. “A menudo empieza con uno y, después de dos o tres días, tiene que cambiar a otro”.

Shamas pertenece a un grupo de trabajo de la OMS, formado por 12 supervivientes o familiares de la resistencia a los antimicrobianos. El grupo ha publicado un comentario en respuesta a los artículos de The Lancet, que pide “a todos aquellos que trabajan en la resistencia a los antimicrobianos que consideren la voz del paciente en su trabajo e incorporen un enfoque centrado en las personas. La resistencia a los antimicrobianos trasciende las fronteras, los requisitos de visa y las zonas de conflicto. Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su riqueza, raza o región del mundo”, señala.

Matricularse en nuestro boletín semanal para obtener más cobertura informativa en inglés de EL PAÍS Edición USA

2024-05-26 04:05:00
1716735579
#lavado #manos #desinfección #las #vacunas #podrían #prevenir #muertes #anuales #por #superbacterias #Salud

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.