La creciente preocupación por el mercado de Levid del Banco Central de Argentina

En los últimos días, los analistas del mercado comenzaron a prestar atención a otra bola de deuda que se está gestando en el Banco Central. Mientras todos los ojos están puestos en descifrar cuál será la solución que implementará el nuevo gobierno para desmantelar el stock de Leliqs, que ya alcanza los 25 billones de pesos, este otro pasivo aparece como aún más preocupante.

Se trata de las LEVID (Letras Internas del Banco Central de la República Argentina), que en la práctica funcionan como un “seguro de cambio” para las empresas que pueden adquirirlas. Con este mecanismo, los privados pueden suscribir una letra en pesos, aunque denominada en dólares al valor del tipo de cambio oficial. Y cuando esa letra vence, el Central se las paga al valor del dólar de ese día.

“Es un seguro de cambio al que acceden al precio del oficial. Y su costo financiero es mucho más bajo que el del dólar futuro”, explicó el economista Gabriel Caamaño. “Son en dólares, suscribibles y liquidables en pesos. Funcionan como un seguro de cambio sin costo/prima, se emitirá la diferencia entre el valor del Com3500 al momento de suscripción y el valor del mismo a su vencimiento si no se renueva”.

La suscripción de Levid se potenció desde del triunfo de Javier Milei, porque todos dan por hecho que habrá una devaluación marcada. Y será la próxima administración la que deberá hacer frente a esa deuda, ya que las Levid se emiten a un plazo de 180 días.

Hasta el arranque de este año, el stock de Levid era mínimo: llegaba a 208 millones de dólares en abril. Desde allí empezó a subir, al calor de la inflación en alza, la brecha cambiaria y las chances de Milei de hacerse con la presidencia, tal como finalmente ocurrió.

leer más  Solo el 50% de los miembros activos del CPF de Singapur cumplieron con las FRS en efectivo para 2022

Así, el stock de Levid dio un salto a 3.160 millones de dólares en agosto. Desde allí se fue desacelerando hasta tocar los 2.600 millones a principios de noviembre. Y una vez más arrancó una escalada que las llevó a cerrar el viernes pasado con un stock de 5.004 millones de dólares.

Las circulares del Banco Central

La suscripción de las Levid no está habilitada para todo el mercado. En un principio se puso en marcha para favorecer a las petroleras exportadoras y a los bancos que intermedian en estas transacciones de comercio exterior. Con las restricciones que aplica el cepo, el seguro de cambio bajaba la tensión con estos sectores. Con ese foco, el mecanismo se amplió a las empresas que participaban de Precios Justos que necesitaban importar insumos.

Hace un mes, el Central había habilitado a las pymes importadoras de insumos y bienes de capital a participar en la suscripción de las Levid. Esto les abría la puerta a que buscaran cobertura ante las demoras del Central en otorgarles las divisas para pagar las importaciones.

Pero cuando el stock de Levid tocó los 5.000 millones y se hizo evidente que la deuda la pagará la administración que viene, el Central empezó a cerrar el grifo. En los últimos días, el equipo de Miguel Pesce puso restricciones y dejó fuera de la suscripción a sectores que estaban previamente habilitados.

La circular “A” 7892, del 23 de noviembre, establece que solo podrán operar en este segmento las entidades financieras, petroleras, pymes y empresas de consumo masivo, entre otros.

El lunes pasado, mediante la Comunicación “A” 7897, el Central restringió aún más la cantidad de empresas que pueden suscribir ese “seguro”. Ahora solo podrán aprovechar estas Letras los bancos que tienen depósitos dólar vinculado, petroleras que hayan aumentado su producción y las pymes importadoras.

leer más  Remate en Elektra: Descuento en la licuadora Ninja Foodi Power Duo Auto perfecta para batidos y smoothies

Pese a estos cambios, los principales jugadores que venían interviniendo en este mercado siguen teniendo luz verde para operar por lo que este seguro de cambio se mantiene vigente.

Aunque algunos inversores marcaban que la baja que mostraron en los últimos días los dólares financieros -el contado con liqui pasó de 962 el jueves pasado a 849 hoy- estaba vinculada a que las empresas salían a vender divisas en ese mercado para entrar a las Levid, otros analistas sostienen que no es así. “El MEP y el contado con liqui empezaron a bajar con fuerza el viernes pasado, cuando el Central ya había empezado a aplicar las restricciones. Y bajan porque las chances de dolarizar se alejan”, indicaron ante la consulta de Clarín.


In resumen, las LEVID, letras emitidas por el Banco Central para funcionar como “seguro de cambio”, han tomado protagonismo en los últimos meses y han experimentado un notable aumento en su stock. Sin embargo, las restricciones impuestas por el Banco Central han generado incertidumbre en el mercado, elevando las preguntas sobre su continuo crecimiento y su impacto en la economía argentina. La situación seguirá siendo vigilada de cerca por los analistas del mercado y los inversores, a la espera de ver cómo evoluciona en el futuro cercano.


1701221451

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.