La madurez del mercado laboral y las fuentes de financiación en las startups españolas

Esta madurez también ayuda a dinamizar el mercado de trabajo. El 68% de las startups españolas cuentan con una plantilla de entre 2 y 10 empleados, mientras que el 35% asegura haber llegado a contar con más de 10 miembros en su equipo durante su primer año de vida.

Para respaldar este crecimiento, la financiación se convierte en fundamental. A pesar de que el capital propio sigue siendo la primera fórmula a la que recurren las startups (44% en el caso de España), también aumenta la proporción de inversiones de origen privado en startups: es la segunda fuente de financiación en España (33%), pese a la ralentización de la inversión de capital riesgo. Los fondos públicos, por su parte, representan el 7% de la financiación de los emprendedores en el país, por delante del crédito bancario o el ‘crowdfunding’.

Además, el desarrollo de normativo tanto en esta región como en España a través de la bautizada como ley de startups sirven de apoyo a los emprendedores para impulsar sus proyectos. De hecho, según el informe las startups sienten menor presión fiscal que en 2022. Ahora bien, la inmensa mayoría de las startups no patenta sus innovaciones: solo un 16% de las startups lo hace, por debajo de otras regiones del mundo.

El motor sostenible

El enfoque sostenible también abre nuevas oportunidades para el emprendimiento. Tanto es así, que la industria ‘Green Business’ entra en el Top 10 de industrias por primera vezocupando el cuarto lugar. El impulso de este sector viene respaldado por la proliferación de empresas de alto crecimiento ‘tecnología limpia’ (tecnologías limpias). En 2023, ya suponen el 5% de todas las startups de nueva creaciónun 2% más que en 2022. Además, el informe destaca que el apoyo a la sostenibilidad se consolida, sobre todo en nuevos sectores.

leer más  Mercados en vivo: ASX subirá mientras los mercados esperan las últimas cifras de inflación

Se trata de la industria que crece con más fuerza, pero aún está lejos de desbancar a los sectores predominantes: ‘fintech’, ‘cuidado de la salud’ y desarrollo de ‘software’, que ocupan, por ese orden, los tres primeros puestos en cuanto a número de startups.

En cuanto al tipo de cliente, el 49% de las startups españolas se dirige a un único público. Prima el B2B (‘business to business’, de negocio a negocio) y, en menor medida, la combinación B2B y B2C (‘business to consumer’, de empresa a consumidor).



En resumen, el informe demuestra la madurez del mercado de startups en España, con un considerable número de empresas que han logrado generar empleo. La financiación, tanto pública como privada, se ha convertido en un pilar fundamental para respaldar el crecimiento de estas empresas innovadoras. Además, las leyes y regulaciones están cada vez más orientadas a apoyar a los emprendedores en sus proyectos. Aunque aún queda camino por recorrer, el enfoque sostenible y la industria de ‘Green Business’ están abriendo nuevas oportunidades para el emprendimiento y contribuyendo al crecimiento de startups de tecnología limpia. Aunque sectores como ‘fintech’, ‘cuidado de la salud’ y desarrollo de software siguen siendo los más predominantes, la diversidad de startups en distintos sectores es notable. Por último, es importante señalar que la mayoría de las startups españolas se centran en un único público objetivo, principalmente en el ámbito B2B.


1698985861

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.