Ken Loach y su visión de una sociedad en crisis: El viejo roble

Caminar lentamente, hablar meticulosamente y tener un aspecto frágil acorde a sus 87 años pueden engañar. Sin embargo, cuando Ken Loach habla, sus ojos brillan. Este cineasta inglés, ganador de dos Palmas de Oro en Cannes, siempre ha creído en una izquierda más cercana a las personas comunes y corrientes que a sus líderes teóricos. Loach ha sido un cineasta clave en el cine europeo durante décadas y es querido por una gran audiencia, incluyendo a los habitantes de Valladolid, como lo demostró en la Seminci donde fue recibido con una gran ovación. Allí presentó su película “El viejo roble”, que se estrenará comercialmente el 17 de noviembre. Desde su segunda película, “OMS” (1969), que ya participó en la Seminci, Loach ha desarrollado un cine militante que continúa destacando las desigualdades sociales a lo largo de las décadas en las que el mundo ha avanzado sin escuchar a artistas como él. “Por eso los festivales son importantes, porque aquí se protege el corazón del cine como cultura. Fuera, las películas comerciales han aplastado al resto, olvidando que el medio es más importante que la industria”, dijo en una entrevista con EL PAÍS.

A su lado se encuentra Paul Laverty, el guionista con quien Loach ha colaborado en 16 películas. Aunque hablan con acentos diferentes (Laverty con acento escocés y Loach de manera más suave), están de acuerdo en el mensaje. Por eso, el director siempre hace promociones junto a Laverty. Loach considera que con “El viejo roble” cierra una trilogía en la que han examinado de manera precisa cómo funciona la sociedad actual junto con “Yo, Daniel Blake” y “Lo siento, te extrañamos”. El título de la película proviene del nombre de un pub, el único en un pueblo a las afueras de Durham, en el noreste de Inglaterra, que ha sido afectado por el cierre de las minas y la crisis sin fin. En este lugar llega un grupo de refugiados sirios trasladados por el gobierno. Este encuentro genera choques y se oyen frases como “nuestra gente primero” o “la esperanza es obscena”. Loach afirma que querían ser precisos con las historias para explicar el proceso de crecimiento del racismo y la explotación. En la trilogía han profundizado en una sociedad que usa la ira como arma y ha encontrado maneras de aumentar la explotación de los trabajadores y del trabajo precario. Por eso, estas personas son vulnerables a la influencia de la ultraderecha y al racismo. La respuesta de Loach y Laverty es la solidaridad.

leer más  La estrella de Chelsea e Inglaterra, Cole Palmer, admite que "no puede dejar de ver" un video viral de él cantando una canción jamaicana de reggae dancehall, mientras se sincera sobre sus raíces en las Indias Occidentales.

Loach apuesta por una esperanza basada en la solidaridad, pero se considera realista debido a la situación actual. Cree que es necesario reconocer la interdependencia entre las personas y que la solidaridad es la base para el progreso. Laverty también teme que si la izquierda no aborda los problemas, la ultraderecha lo hará proponiendo soluciones simplistas y aprovechándose de la rabia de la gente. La película “El viejo roble” analiza cómo en una comunidad afectada por el cierre de las minas y la crisis, puede surgir el racismo. Se plantea si debemos permitir que los países afectados por la inmigración sufran solos o si debemos buscar soluciones conjuntas para toda Europa. Loach subraya la importancia de la ONU para enfrentar problemas como este y el cambio climático, y no permitir que los derechos humanos sean destruidos.

La charla continúa y se habla sobre la guerra entre Israel y Hamás. Loach destaca la importancia de entender el contexto y la ocupación que los palestinos han sufrido durante 56 años. Laverty recuerda su participación en el Tribunal Russell en Palestina hace ocho años y cómo se les alertó sobre el peligro de la retórica del genocidio, que ahora utilizan aquellos que gobiernan. Ambos cineastas enfatizan la necesidad de respetar el derecho internacional y luchar contra los asentamientos ilegales en territorios palestinos.

Loach también menciona su documental “El espíritu del ’45” que retrata un momento en Reino Unido, al final de la Segunda Guerra Mundial, donde se creía que se lograría la justicia social. Él considera que hoy en día necesitamos una nueva izquierda que cuide de los seres humanos y una Unión Europea que realmente apoye una democracia real en lugar de la burocracia. La charla concluye con un llamado a responder colectivamente a los problemas y a proteger los derechos humanos, evitando la destrucción mutua y permitiendo que la ONU juegue un papel fundamental.

leer más  Cheques de vacaciones jubilados: ¿cómo beneficiarse de esta preciosa ayuda financiera?



1698467069
#Ken #Loach #Nunca #dado #tanto #miedo #ultraderecha #Europa #como #hoy #Cultura
2023-10-28 03:30:00

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.