La soledad está relacionada con un mayor riesgo de mortalidad en los sobrevivientes de cáncer

Según un estudio longitudinal retrospectivo, mayores sentimientos de soledad y aislamiento social se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad entre los sobrevivientes de cáncer.

Durante el período de estudio de 10 años, los sobrevivientes de cáncer con puntuaciones de soledad más altas en la Escala de Soledad de UCLA tuvieron un mayor riesgo de mortalidad en comparación con aquellos que tenían puntuaciones de soledad bajas o nulas, siguiendo una asociación dosis-respuesta:

  • Soledad leve: HR ajustado 1,19 (IC 95% 0,86-1,63)
  • Soledad moderada: aHR 1,41 (IC 95% 1,01-1,96)
  • Soledad severa: aHR 1,67 (IC 95% 1,25-2,23, PAG=0,004)

El HR ajustado fue de 1,03 (IC del 95%: 1,01-1,06) cuando la puntuación de soledad se incluyó en modelos multivariables como una variable continua, señalaron Jingxuan Zhao, MPH, de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, y sus colegas en el Revista de la Red Nacional Integral del Cáncer.

“Nuestros hallazgos subrayan la importancia de incorporar la detección de la soledad como una parte rutinaria de la atención de supervivencia al cáncer”, escribieron. “Los proveedores de atención médica deberían considerar agregar herramientas de evaluación de la soledad a su práctica estándar, y estas herramientas deberían emplearse en múltiples momentos, desde el diagnóstico inicial hasta la atención de supervivencia”.

Zha0 y sus colegas dijeron que estos hallazgos son particularmente relevantes a la luz del estudio del año pasado consultivo del Cirujano General de EE.UU. advierte sobre una “epidemia de soledad y aislamiento” en EE.UU., incluso antes del inicio de la pandemia de COVID-19, y destaca la importancia de una formación relevante para los proveedores de atención sanitaria, así como la necesidad de investigar sobre la soledad para ayudar a aumentar la conciencia pública.

leer más  Andropausia: Síntomas de la menopausia masculina, consejos para ayudar a mitigar sus efectos | Salud

“La detección temprana de la soledad es crucial porque puede prevenir la escalada y las complicaciones de la soledad entre los sobrevivientes de cáncer”, escribieron Zhao y su equipo. “Además, la identificación de los sobrevivientes que experimentan soledad puede informar las necesidades de intervención, como asesoramiento de salud mental, apoyo comunitario, participación en redes sociales e integración de la intervención de la soledad en el tratamiento del cáncer y la atención de la supervivencia del cáncer. Los estudios futuros deberían centrarse en las herramientas de detección óptimas para soledad y examinar la eficacia de las intervenciones y la detección de la soledad”.

Los autores sugirieron que los oncólogos en particular deberían realizar pruebas de detección de soledad mientras tratan a sus pacientes, brindar educación sobre los desafíos emocionales que pueden acompañar a un diagnóstico y tratamiento, y estar preparados para derivar a psicólogos que puedan brindar evaluaciones más especializadas y asesoramiento personalizado.

Para este estudio, Zhao y sus colegas utilizaron datos del Estudio de salud y jubilación (HRS) de 2008-2018, una encuesta de panel longitudinal representativa a nivel nacional realizada cada dos años con preguntas sobre la salud, el empleo y el bienestar psicosocial entre personas de 50 años o más.

Incluyeron 3.447 sobrevivientes de cáncer con 5.808 años-persona de observación. La mayoría había sido diagnosticada >2 años antes de la encuesta. Su análisis se ajustó por sexo, estado civil, educación, número de problemas de salud y años desde el diagnóstico de cáncer.

La soledad se midió utilizando una versión abreviada de 11 ítems del Escala de soledad de UCLA. Se pidió a los encuestados que respondieran preguntas sobre sentimientos de falta de compañía o de aislamiento.

leer más  Aumento anormal de abscesos cerebrales en niños estadounidenses, informes de los CDC: ScienceAlert

Se asignaron puntuaciones de soledad según las respuestas (1 para la menor, 2 para moderada y 3 para la opción de respuesta más solitaria), con una puntuación total de 11 a 12 clasificada como soledad baja o nula, 13 a 15 como soledad leve, 16 a 19 como soledad moderada y 20-33 como soledad severa.

De los supervivientes incluidos, el 24,3 %, el 24,5 %, el 23,6 % y el 27,6 % informaron de soledad baja o nula, leve, moderada y grave, respectivamente.

El sexo masculino, la raza/etnia no blanca, el estado de soltería, menos educación, más condiciones de salud (aparte del cáncer) y sentirse deprimido en el último año se vincularon con una mayor probabilidad de sentirse más solo.

Hubo 686 muertes entre toda la cohorte durante el período del estudio. La causa de la muerte no estaba disponible en este conjunto de datos.

Zhao y sus colegas reconocieron varias limitaciones de su estudio, incluido el uso de una medida abreviada para evaluar la soledad y el uso de datos autoinformados.

Además, la información relacionada con el cáncer (tipo de cáncer y número de diagnósticos, estadio en el momento del diagnóstico y si los encuestados estaban recibiendo tratamiento contra el cáncer en el momento de la encuesta) no se recopiló sistemáticamente en la HRS.

  • Mike Bassett es redactor especializado en oncología y hematología. Tiene su base en Massachusetts.

Divulgaciones

Los autores del estudio no hicieron ninguna revelación.

Fuente principal

Revista de la Red Nacional Integral del Cáncer

Referencia de fuente: Zhao J, et al “Riesgo de soledad y mortalidad entre los sobrevivientes de cáncer en los Estados Unidos: un estudio longitudinal retrospectivo” J Natl Compr Canc Netw 2024; DOI: 10.6004/jnccn.2023.7114.

leer más  Actualización sobre citomegalovirus: el CMV congénito es una 'enfermedad de disparidad'

2024-04-28 14:01:37
1714380575
#soledad #está #relacionada #con #mayor #riesgo #mortalidad #los #sobrevivientes #cáncer

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.