Los avances en el tratamiento del ictus aumentan la supervivencia y calidad de vida, pero la clave está en actuar rápido

Este domingo se celebra el Día Mundial del Ictus. Un especialista que trabaja con los pacientes afectados destaca los avances en supervivencia y calidad de vida después de uno de estos episodios. Sin embargo, advierte que la clave está en actuar rápidamente.

-¿Cuántos casos de ictus ocurren en la provincia de Málaga cada año?
-En el Hospital Regional atendemos a 700 u 800 casos. Antes teníamos menos, pero ahora también recibimos pacientes de otras áreas. Atendemos a la mitad de la población de Málaga. Pero gracias al tratamiento agudo, como la trombectomía que solo se realiza en nuestro hospital, también recibimos pacientes derivados del área del Clínico. Porque cuando necesitan ese tratamiento, solo se puede hacer aquí. Es difícil calcular la cantidad de casos a nivel provincial.

-¿La trombectomía consiste en remover un coágulo?
-Exactamente. Los pacientes de nuestra área vienen directamente aquí. Y aquellos que son atendidos inicialmente en hospitales comarcales que corresponden al Regional -como el de la Axarquía y el de Antequera- o en el Clínico, o en otros de la zona, como el Costa del Sol o Ronda, cuando tienen un ictus grave y se prevé que tengan un coágulo, los traen a nuestro hospital porque saben que en los otros no se realiza la trombectomía.

-Explíqueme más acerca de la trombectomía.
-Consiste en remover un coágulo a través de un cateterismo cerebral. Se llega al lugar donde el coágulo está obstruyendo la arteria en cuestión, cuando se trata de vasos grandes. No se puede llegar a los más pequeños. De esta forma, se extrae el coágulo. Si se realiza rápido y a tiempo, esto mejora considerablemente el pronóstico, ya que evita que el cerebro se dañe por completo. Cuando en un hospital comarcal o en el Virgen de la Victoria detectan una obstrucción que se puede tratar con la trombectomía, nos derivan al paciente.

leer más  Bebé del West Suffolk Hospital quedó con estreptococo B después del nacimiento

-¿Qué porcentaje de supervivencia hay?
-En la actualidad, la tasa de supervivencia tras un ictus es alta. Estará alrededor del 80%. Hay una mortalidad entre el 10% y el 20%. La lucha se centra tanto en la supervivencia como en evitar discapacidades y secuelas.

-Ahora se sobrevive más y mejor a un ictus…
-Claramente. La tasa de supervivencia es alta, pero no podemos pasar por alto que un 10% o 20% de los pacientes fallecen. Números que tampoco podemos tolerar, no deberían existir. El ictus es una enfermedad grave. Antes, alrededor del 40% de los pacientes veían significativamente afectada su autonomía, algunos quedaban en cama con hemiplejia y se volvían dependientes. Esto está cambiando con los tratamientos actuales. Ahora se sobrevive más porque se trata mejor y se evitan secuelas incapacitantes en muchos pacientes. Algunos llegan con una obstrucción, cuando los vemos están hemipléjicos o en coma, y el pronóstico es muy malo. Pero después de extraer el coágulo, al día siguiente están sentados en la cama, comiendo y conversando con sus familiares. Eso es lo que queremos lograr en todos los pacientes.

-¿Y cómo se logra eso?
-Además de los dispositivos, el código ictus y los protocolos que tenemos dentro y fuera del hospital, incluyendo las urgencias extrahospitalarias, para garantizar una acción rápida, también es crucial que los pacientes acudan temprano. Eso es un punto muy importante: que ningún paciente se quede en casa esperando a que mejore, ya que eso solo agrava la situación y puede hacer que el tratamiento sea inútil cuando lleguen al hospital. Por suerte, esto se ve menos, porque la población ha pasado de una actitud de “esto no tiene remedio” a una actitud de “hay que correr al hospital”.

leer más  Persistencia en el pensamiento negativo sobre uno mismo relacionado con los niveles actuales de depresión en adolescentes

-¿Cuáles son los síntomas?
-Los principales y más frecuentes son alteraciones repentinas en el habla, pérdida súbita de la visión, especialmente en un ojo o un lado; pérdida de fuerza, sensibilidad o hormigueo en la mitad del cuerpo; dificultad repentina para mantenerse en pie. A veces hay dolor de cabeza intenso, el paciente puede experimentar visión doble en algunos casos. Además, estos síntomas pueden aparecer en cuestión de minutos.

-¿Qué se debe hacer?
-Se debe alertar rápidamente a un servicio de urgencias y acudir lo más pronto posible al hospital. Porque ocurre de repente. Los familiares suelen decir: “Mi madre estaba bien esta mañana”. Pero el ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo se obstruye por un coágulo o se rompe debido a una hemorragia en el cerebro. Y entonces sucede el desastre. Y la característica es que ocurre de un momento a otro. Quiero aclarar que a veces hay síntomas de alarma días o semanas antes. Síntomas que pueden ser transitorios. Por ejemplo, perder la visión en un ojo durante dos minutos. El paciente puede pensar que no ha pasado nada y quedarse en casa. O puede experimentar hormigueo en la mitad del cuerpo durante media hora y luego desaparecer. Cuando hay síntomas como los que he mencionado, aunque sean transitorios, también es fundamental acudir a urgencias, ya que algo puede estar yendo mal y tres días después puede repetirse de manera catastrófica, pero esta vez no durará solo media hora o cinco minutos. Estos síntomas, aunque sean transitorios, también son muy importantes.

-¿Ahora hay más posibilidades de tratamiento?
-Con la introducción de la trombectomía, que comenzamos a utilizar desde 2016, el número de pacientes a los que podemos tratar con eficacia ha aumentado considerablemente. El número de pacientes que llega a los servicios de urgencia está aumentando y seguirá aumentando debido a la existencia de un tratamiento eficaz. Pacientes que hace 15 años, con el mismo ictus, fallecían o quedaban con secuelas graves, ahora pueden irse caminando a sus casas. Por eso creemos que las unidades de ictus tendrán que crecer, necesitaremos más camas y neurólogos. Porque los pacientes seguirán aumentando debido a la ampliación del período de tiempo disponible para el tratamiento. El ictus es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial y la primera en mujeres.

leer más  Los casos de cáncer y las muertes aumentarán a nivel mundial entre los menores de 50 años para 2030: estudio

-Para aquellos que sobreviven, la vida cambia…
-Cambia radicalmente para el paciente y su familia. De repente, se convierten en personas que no pueden valerse por sí mismas. Esto se debe a que hoy en día las familias no están estructuradas como hace 50 años. Y un ictus es un terremoto que sacude al propio enfermo. Si afecta al lenguaje, no puede comunicarse. Y puede ser devastador para toda la familia.

-¿La prevención se basa en?
-Llevar una vida saludable y cuidar los factores de riesgo de cada persona, como la hipertensión, la diabetes, el colesterol y la obesidad. Además, hay que abandonar los hábitos tóxicos como fumar, beber alcohol o consumir drogas. Y también es importante hacer ejercicio físico. No significa que todos deban apuntarse al gimnasio, sino que deben tener actividad física, caminar, por ejemplo. También es importante mantener una actividad mental para optimizar la función cognitiva.

1698557954
#Pacientes #con #mismo #ictus #antes #morían #ahora #van #caminando #casa
2023-10-29 05:26:00

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.